Publicaciones Interesantes

INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN EL ECUADOR

BAQ 2016
CATEGORÍA HABITAT SOCIAL Y DESARROLLO
ECUADOR
JENNY MUENALA, GERMÁNICO ÁLVAREZ

El Proyecto denominado “Industrialización en la Construcción de la Vivienda de Interés Social en el Ecuador”, consiste en el diseño de un módulo de vivienda totalmente industrializado y sostenible, con materiales naturales-renovables originarios de la zona de estudio (caña guadua), el destino geográfico seleccionado será Guayaquil, por tener el déficit de vivienda social más alto del país y por presentar un clima extremo debido a su cercanía al mar. El diseño o prototipo modular propuesto tiene como propósito atender la creciente demanda de vivienda en la zona seleccionada, debido al déficit cualitativo y cuantitativo que ha provocado tan mala calidad de vida a sus habitantes.

El módulo de vivienda industrializadoaplica la siguiente tecnología: diseño de elementos de la vivienda en cuanto a solicitaciones como la resistencia al sismo, materiales y sistemas constructivos innovadores, calidad en menos tiempo gracias a su producción en serie, beneficios medioambientales en su utilización, reciclaje y eficiencia energética de residuos (mediante el cierre de ciclo de vida de los materiales), periodo de vida más largo en comparación a las viviendas de caña guadua típicas de éste sector.

El módulo de vivienda reunirá las siguientes características: dimensiones adecuadas en base a un sistema modular, vivienda evolutiva con un crecimiento acorde al del grupo familiar, ampliación en forma vertical, adaptable y flexible con el tiempo, partirá del cuadrado como forma básica hasta el cubo como su forma desarrollada, la dimensión estándar es 3.00mx3.00mx3.00m pudiendo variar de acuerdo a la actividad que se desarrolle, la agrupación de módulos puede establecer varias tipologías de vivienda, las variadas combinaciones tridimensionales generan riqueza visual.

Se ha elegido esta forma simple por ser más fácil de acomodar y transportar además que facilitan el proceso de construcción. Cada cubo alojará una actividad que se realiza en la vivienda, existiendo una infinidad de posibilidades de combinación, formas regulares e irregulares, pudiéndose limitar por la libertad de agrupaciones que se les brinde.

Se establecerán cuatro tipos de módulos: el módulo 1 o módulo estándar, que es el de dimensiones mayores y alojará las zonas de habitaciones, el módulo 2 que es un submódulo del módulo estándar y alojará las zonas de servicio de la vivienda, el módulo 3 que es un submódulo del módulo estándar y alojará las zonas de circulación y finalmente el módulo 4 que corresponde a la cubierta de la vivienda.

Se utilizará el modelo de planta industrializada para la producción de viviendas, el mismo que se realizará en una fábrica, para poder establecer un organigrama de una producción masiva de viviendas, necesitando la presencia de la mano de obra local,

Convirtiéndose de esta manera el sistema tradicional en un sistema especializado, consiguiendo un nuevo modelo de vivienda social sostenible e industrializado, que se caracterice por su funcionalidad, calidad y flexibilidad con el cual sus habitantes puedan identificarse. Esta propuesta de vivienda se puede convertir en una herramienta para afrontar el déficit de vivienda, ofreciendo un producto con mejor calidad, mayor producción en menos tiempo y con un bajo impacto ambiental.

[Show slideshow]

57d8cb5e58345Imagen_1
57d8cb739fcf9Imagen_2
57d8cb8e82a05Imagen_3
57d8cbc07928bImagen_4
57d8cbf913cc6Imagen_5
57d8cc3131457Imagen_6
57d8cc450e762Imagen_7
57d8cc58c85f6Imagen_8
57d8cc8e1011aPlano_1_Modulo_A1
57d8ccb887c15Plano_2_Módulo_A2
57d8cce046061Plano_3_Módulo_A3
57d8cd2500775Plano_4_Fachadas
57d8cd8ec16e1Plano_5_Secciones

Publicación anterior

¡Hola, mundo!

Next Post

Hello world

Únete a la discusión